martes, 4 de mayo de 2010

Protesta

DE todo Un POCO

miércoles, 28 de abril de 2010

Correo nacional San pedrano.

Busque en internet fotos del edificio de correo nacional de San Pedro Sula, (no encontré ninguna) que a pesar de no ser un edificio histórico, es de la epoca de oro de la arquitectura Hondureña, aquella época de los 60,70 que hizo algo mas que molduras. Estas fotos las tome recientemente, ahora esta algo olvidado este edificio y tal vez mal pintado. Prometo ir pronto y tomar fotos de su interior también algo decadente pero que es un buen recuerdo de lo que fue nuestra mejor entidad gubernamental.
DE todo Un POCO
Honduras.

lunes, 26 de abril de 2010

Correo Nacional de Honduras

DE todo Un POCO

San pedro sula
Hombres postas: Así comenzó la historia de mensajes y correos entre la capitania general de Guatemala y el resto de C.A. no existían para aquellos entonces un correo como empresa consolidada, se le hacia a los hombres postas el reto de cruzar ríos, valles, campos y pernoctar a la intemperie para viajar de país en país en la utópica "unión centroamericana" y entregar las encomiendas, fueron estos hombres postas los encargados de traer los pliegos de independencia a Honduras.
Lastimosamente los registros históricos no revelan nombres de los emisarios que provenientes de Guatemala llegaron a Tegucigalpa y Comayagua aquel 28 de Septiembre de 1821 y que tardaron 12 días para entregar a los principales ayuntamientos de la Provincia de Honduras los documentos contentivos del Acta de Independencia. existían unos pequeños correos municipales encargados de distribuir correspondencia a los poblados cercados y ciudades pequeñas.
cuando se organizo el correo nacional? Un preámbulo histórico para comprender la evolución:

La Reforma Liberal en Centro América se inicia en la década de 1870, su principal promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendió su influencia a todos los países de la región, teniendo especial éxito en Guatemala y El Salvador.

Sus antecedentes se encuentran en el conjunto de medidas implementadas, por vez primera en América Española, por Francisco Morazán, Mariano Gálvez, y aquellos que conformaron la primera generación liberal del istmo centroamericano: libertad de cultos, educación popular, separación Iglesia-Estado, fomento a la inmigración entre otras iniciativas.

Fue así durante el gobierno de Marco Aurelio Soto influenciado por estas ideas liberales decide hacer una seria de reformas en nuestro país: decretó la primera legislación republicana que reemplazó a la española: Códigos de Comercio, Civil, Instrucción Pública, Minería, Penal; reapertura de la Universidad; inauguración del Hospital General, de la Biblioteca y Archivo Nacional, establecimiento del sistema educativo en sus tres niveles primario, secundario y superior; fundación de la Dirección General de Estadística y la Casa de Moneda, construcción de las primeras líneas telegráficas; apertura del Correo Nacional, apertura de una carretera entre la capital y San Lorenzo; fomento de la minería y cultivo del café. Entre 1876-1883. Estos elementos de modernización, entre otros, son los que dan paso en parte en la Conformación del Estado de Honduras. Gracias Marco Aurelio!

En 1877, se organizó el Correo Nacional designándose como primer director al maestro cubano Don Tomás Estrada Palma. El 1 de Enero de 1879, dos años después de haberse fundado, el Correo Nacional de Honduras pasó a formar parte de la Unión Postal Universal UPU con sede en Berna, Suiza, organismo que facilitó la emisión de los primeros sellos postales que se utilizaron en nuestro país. De allí se consolido una institución muy exitosa, en la que se cargaban mulas y caballos (en el mejor de los casos) para entregar las correspondencias en el interior del país, carretas a caballo para las afueras del país y hasta 1930 s se empieza a utilizar en C.A. el aeroplano para agilizar las comunicaciones.

El correo funciono en un solo edificio central en la capital: en un viejo inmueble construido en el Barrio Abajo a mediados del siglo XIX que se conocía como la “Casa del Niño” y donde estuvo por muy pocos años la Escuela de Medicina. Fue remodelado en 1949 haciéndole ciertas reformas en su fachada para formar un conjunto arquitectónico con el Palacio de los Ministerios y antes allá por 1930 cuando acusó problemas en sus paredes exteriores, se trasladaron las oficinas mientras se hacían las reparaciones del caso, a los bajos del edificio del Banco de Honduras.

Condición actual: el correo nacional sufre desde hace mas de 10 años sumido en una decadencia y olvido dejado atrás por las nuevas comunicaciones, internet, ups, fedex,dhl etc...que sucedió? nuestro correo ya no es tan eficiente y sin embargo aun funciona. Yo no puedo quejarme de el he recibido toda la correspondencia que se me ha enviado, sana y salva y han recibido toda la correspondencia que he enviado, hay que admitirlo el correo nacional es lento, pero funciona muchos comentarios malos he escuchado por lo general de gente que nunca lo ha utilizado, el correo es una entidad del estado que trabaja a medio vapor, pero funciona por puro cariño y decisión yo confío en el correo nacional y lo apoyo, mi recomendación es usarlo si no es urgente lo que envías es mas barato y las encomiendas llegaran al menos en 17 días.El cartero que conozco anda a pie en las cercanias del correo, a veces usa bicicleta y cuando es muy lejos usa el transporte publico, el correo a cambio (A VECES) te pide una contribucion de L.20.00 y te entrega un recibo Estoy segura que nosotros mismos Hondureños podriamos dejar morir ese trozo de historia que aun conservamos...si no confiamos en el.

viernes, 19 de febrero de 2010

Guillermo Anderson Bitácora Honduras: Hay Un Hotelito

Guillermo Anderson Bitácora Honduras: Hay Un Hotelito DE todo Un POCO

mi contribución a esto: Gracias la campa...los guías locales te cobran muy barato, y te cuentan del duende, de la sirena del río, y del santo Matías que se pierde. ademas que te enseñan lo lindo que es nuestra gente, las artesanías y fijo te recomiendan donde comer una rica sopa de mondongo, de frijoles o carne asada!.

La campa Y el rinconcito.

DE todo Un POCO
mi contribución a esto: Gracias la campa...los guías locales te cobran muy barato, y te cuentan del duende, de la sirena del río, y del santo Matías que se pierde. ademas que te enseñan lo lindo que es nuestra gente, las artesanías y fijo te recomiendan donde comer una rica sopa de mondongo, de frijoles o carne asada!.
Vengase por aqui, cuidado con los pies se enloda allí.! (caminando en medio de un sendero entre dos cerros)
por aqui es por donde se perdieron las cipotas que se llevo el duende hace años.
-entonces el duende es malo? -No el duende es bueno, no mira que el nos aviso de que la montaña se estaba convirtiendo en volcán y nos dijo que teníamos que hacer para que no siguiera creciendo la montaña y se detuvo. -mmmm pero porque se lleva las cipotas?- ahhh pues porque el es enamorado y uste sabe que así son ellos, pero después las sueeelta.
ahhh!!! bueno mire aquí es la pozo de la sirena. - y usted la ha visto? -pues yo no pero un amigo de mi hermano dice que la vio hace años, la sirena si es mala, lo quiere ahogar a uno.
-esta bien bonito aquí, aquí traen a los turistas?-pues si ellos quieren si, nosotros les ofrecemos donde los podemos llevar, lo que pasa es que aveces a las gringitas las pican mucho los zancudos. -Y este año tuvieron bastantes turistas? -mmmm no mire este año si que estuvo malo, vinieron unos de Europa unos cheles y ustedes no mas, de donde dicen que son? -De San Pedro.
-Pues si quieren nos quedamos aquí un rato para que tomen fotos y después vamos donde doña Maria la que hace las vasijas grandes de barro, solo ella las hace así de grandes aquí...y las hace a mano! - mmmm y la casa de ella donde esta? -allí nomacito saliendo de aquí después de la iglesia arribita del cerrito ese de allá. -Bueeeno doña María para allá vamos después....